banner
Hogar / Blog / Las escritoras que destruyeron su propia obra
Blog

Las escritoras que destruyeron su propia obra

Jul 12, 2023Jul 12, 2023

El acto puede ser el resultado de un impulso febril o de una demostración de voluntad feroz.

No está claro cómo se conocieron las escritoras francesas Marguerite Duras y Barbara Molinard, pero su amistad era de tal admiración mutua que ahora parece una unión predestinada. Aunque sus vidas eran diferentes, las dos mujeres compartían una característica importante: en su ficción, ambas ofrecían representaciones íntimas de la misoginia que sufrían. Esto era inusual, incluso impactante, para las escritoras de la época.

A mediados de la década de 1960, Duras era un escritor prolífico y un cineasta aclamado dentro de la clase intelectual francesa. Nadie conocía a Molinard. A los 40 años comenzó a escribir ficción corta y lo hacía con un fervor inusual, trabajando a veces durante semanas sin pausa. Hasta el día de hoy se sabe poco de Molinard precisamente porque ella no quería ser conocida. Se esforzó mucho para garantizar esto, destruyendo casi todas las páginas que escribió.

“Todo lo que Barbara Molinard ha escrito ha sido hecho trizas”, anunció Duras en el prefacio de Panics, la colección de historias grotescas y sombrías de Molinard, publicada por primera vez en Francia en 1969 y lanzada el año pasado en Estados Unidos en una brillante traducción de Emma Ramadan. . Duras no estaba siendo hiperbólico; al completar una historia, Molinard rompía cada página en pedazos, que amontonaba sobre su escritorio y finalmente arrojaba al fuego. Luego los reescribió: “Los volvieron a armar, los rompieron de nuevo, los volvieron a armar”, escribió Duras. Sólo se salvaron las historias de Pánicos, que fueron rescatadas por Duras y por el marido de Molinard.

Leer: Lo que los primeros trabajos de un escritor famoso pueden enseñarnos sobre el fracaso

Molinard está lejos de ser la única escritora que destruyó su obra. En julio de 1962, tras la infidelidad de Ted Hughes y el colapso de su matrimonio, la poeta estadounidense Sylvia Plath pudo haber prendido fuego a las cartas que intercambió con su madre, o a su novela en proceso, o algunos de los poemas de su marido. Paul Alexander, en su biografía de Plath, Rough Magic, interpretó esto como una "hoguera" encendida en un "ataque de ira". En Sylvia Plath: método y locura, Edward Butscher atribuye el acto a la “diosa perra” en la que se había convertido Plath. Siete meses después, Plath se quitó la vida.

No podría haber sabido que su vida embotada inspiraría un campo de erudición literaria, documentales y largometrajes, y generaciones posteriores de escritores y poetas. Pero ciertamente entendió el poco control que tenía sobre la forma en que era percibida, una verdad deprimente que la mayoría de las mujeres aprenden a aceptar en su juventud. En su libro The Silent Woman, un estudio de las biografías de Plath, Janet Malcolm escribe: "En cualquier lucha entre el derecho inviolable del público a ser desviado y el deseo de un individuo a que lo dejen en paz, el público casi siempre prevalece". En el verano de 1962, Plath pudo haber sentido que el público ya había ganado. El fuego habría sido consolador y su devastación totalizadora.

Quizás Plath quiso ocultar los detalles personales que había divulgado en sus cartas o en su novela; no podemos saberlo con seguridad. Lo que se puede extraer de las cenizas es que las razones de un escritor para destruir su propia obra son complejas. El acto no es el resultado de un impulso febril, de una ira tonta... al menos no sólo estas cosas. Más bien, puede ser intencional y calculado, una muestra de voluntad feroz, una ingeniosa floritura final.

Leer: Las inquietantes últimas cartas de Sylvia Plath

En diciembre de 1977, la novelista y poeta inglesa Rosemary Tonks se sometió a una cirugía para reparar el desprendimiento de retina en ambos ojos. Quedó parcialmente ciega durante algunos años después del procedimiento y se fue a vivir a la ciudad costera de Bournemouth, para convalecer y escapar del desorden de su vida en Londres, donde se había ganado la reputación de ser una bohemia bebedora de champán. Tonks nunca volvió a esa forma de vida; en cambio, se retiró tan completamente que la BBC tituló su artículo de radio de 2009 sobre su vida The Poet Who Vanished.

Es algo difícil cuadrar la última parte de la vida de Tonks con los personajes alegres y despreocupados que pueblan sus novelas. Min, la narradora de la novela de Tonks The Bloater, publicada por primera vez en 1968 y reeditada el año pasado, parece el tipo de mujer joven que Tonks podría haber sido alguna vez. Es conversadora, ensimismada y deliciosamente frívola, siempre bebiendo una bebida y buscando otra bebida. Su marido es muy aburrido, por lo que entretiene a un puñado de pretendientes intrigantes.

Para Tonks, el deslumbramiento de ese tipo de vida se había embotado en la mediana edad. La década anterior a su cirugía ocular fue turbulenta, comenzando con la muerte repentina de su madre, en 1968. Tonks también tenía neuritis en la mano izquierda, lo que hacía que escribir fuera extremadamente difícil porque su mano derecha ya estaba dañada por la polio infantil. Su matrimonio se vino abajo. Buscando consuelo, recurrió al ámbito espiritual y finalmente encontró el cristianismo. Leyó el Nuevo Testamento cuando recuperó la vista y viajó a Jerusalén en 1981 para ser bautizada. El cristianismo le ofreció la oportunidad de deshacerse de su decepcionante pasado y empezar de nuevo.

La asombrosa reinvención de Tonks podría leerse como el resultado de una crisis de la mediana edad, o una ruptura psicológica, o el abrazo extático de la redención religiosa. Pero cada uno de estos convierte su historia en algo familiar y olvidado, haciendo que las decisiones que tomó sean desesperadas y lamentables. Por el contrario, la retirada de Tonks parece haberle aportado la paz que se le había escapado en etapas anteriores de su vida y le permitió rechazar más plenamente la sociedad inglesa por la que siempre había sentido una mezcla de cautivación y repulsión. En su poema de 1967 “Adicción a un colchón viejo”, escribió:

Mientras tanto... sigo viviendo... poderoso, desobediente, Dentro de su clima de mercería con corrientes de aire, Con esta gente... que me va a obsesionar, Patatas, dentistas, gente que apenas conozco, es imperdonable Porque esta no es mi vida Sino la de ellos, que yo soy viviendo. Y lo devoro, salgo corriendo y lo trago, día tras día.

Después de salir de Londres, Tonks supuestamente sacó sus propios libros de las bibliotecas para destruirlos. Rechazó las solicitudes para reeditar su obra, que para entonces incluía dos colecciones de poesía y seis novelas. Incluso incineró un manuscrito inédito. Tonks se permitió sólo un libro, la Biblia, a la que llamó su “manual completo” sobre cómo vivir. Era conocida por pararse en las esquinas repartiendo copias a los transeúntes.

Según un documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica, en 1970 las mujeres todavía publicaban sólo un tercio del número de libros que los hombres publicaban cada año en Estados Unidos. A nivel mundial, también Tonks, Molinard y Plath, que comenzaron a publicar a mediados del siglo XIX, siglo XX, estuvieron entre las primeras generaciones de escritoras que no fueron vistas principalmente como excepciones a su género, como habían sido consideradas las hermanas Brontë, Jane Austen y Mary Shelley. Que una mujer pudiera ser celebrada por sus esfuerzos literarios, ganar reconocimiento y premios y disfrutar de un amplio número de lectores fue un avance relativamente reciente.

Leer: Los peligros de escribir siendo mujer

Para algunas mujeres, esta nueva atención trajo un escrutinio inesperado, así como la triste comprensión de que su legado sería dictado por cualquiera menos ellas mismas. Como escribió Janet Malcom: "Para [sus] lectores... Plath siempre será joven y estará furiosa por la infidelidad de Hughes".

Tonks rechazó rotundamente la idea de que un escritor cuyo trabajo se consume públicamente debería estar obligado a competir con el público. En 1963, más de una década antes de su retiro, le dijo a Peter Orr, del British Council, en una entrevista: “Creo que es diabólico esto de sacar a un poeta de su trastienda y convertirlo en público”. figuras que tienen que dar su opinión cada veinte segundos”.

La autora estadounidense Ann Petry compartió la postura de Tonks. La celebridad le llegó repentinamente tras la publicación de su primera novela, The Street, que sigue a un conjunto de personajes empobrecidos que viven en Harlem e ignorados por una ciudad que no invierte en su población negra. Publicada en 1946, fue la primera novela de una mujer negra que vendió más de 1 millón de copias; La sensación resultante puso a Petry en el centro de atención que nunca había deseado. Incomprendida por los críticos blancos, que interpretaron su importante talento como una anomalía y compararon su trabajo con el de sólo unos pocos otros escritores negros, escribió en su diario que se sentía sobreexpuesta, como “una criatura indefensa empalada en una mesa de disección, para el público”. visita."

En 1969, Petry acordó enviar 19 cajas de sus documentos personales a la Universidad de Boston. Se arrepintió casi de inmediato. A principios de la década de 1980, confesó en su diario que desconfiaba y estaba desconcertada por el interés que otras personas mostraban en sus materiales privados: “Nunca se me ocurrió que en mi vida la gente estaría husmeando en esas cosas... ¿Por qué no? Principalmente porque intenté desaparecer”.

En sus memorias, At Home Inside: A Daughter's Tribute to Ann Petry, la hija de Petry, Elisabeth, recuerda que su madre pasó los últimos años de su vida en una “campaña de triturar y quemar”. En el verano de 1983, Petry escribió: “Destrúyanlos, revista por revista, o edítenlos. No. Destrúyelo”. Redactó pasajes enteros de sus diarios y, en ocasiones, los reemplazó con escritos nuevos. En las entrevistas, ofreció fechas de nacimiento inconsistentes, se negó a revelar la fecha de su matrimonio y era conocida por embellecer historias de su infancia. Aunque estas ofuscaciones podrían verse como una editorial interesada, Petry no parecía interesada en escribir su propia mitología ni en permitir que nadie más lo hiciera. Rechazó a los posibles biógrafos y la mayoría de las solicitudes de entrevistas.

Las sospechas de Petry sobre lo que otros escritores podrían sacar de su vida estaban justificadas. Fue constantemente tergiversada durante su vida y obligada a aceptar los flagrantes prejuicios de los críticos y del establishment literario. Para Petry, la única manera de controlar su historia era impedir que se escribiera.

Durante ocho años, Barbara Molinard escribió con devoción, plasmando en la página las visiones retorcidas que pululaban por su mente. Las historias de Panics avanzan y se extienden, como oscuros zarcillos de pesadillas que no tienen fin. Están llenos de sangre sangrienta, como en una escena en la que un farmacéutico corta la mano globosa de un hombre. El tiempo es intratable: los personajes esperan años por trenes, aviones y otras personas; viajan durante semanas pero nunca llegan a su destino. Están plagados de ansiedades reales e imaginarias mientras luchan contra la lógica opaca de los sistemas sociales y las burocracias. Las historias de Molinard delatan una mente profundamente consciente de la erosión psicológica de la vida moderna.

Molinard, por su parte, parecía algo desconcertada por su tendencia a la destrucción. Describió un yo dividido: la parte de ella que destruyó su trabajo era un “enemigo”, y fue este otro oscuro quien destrozó y quemó sus historias.

Pero seguramente la destrucción ofreció algo más, algo que la publicación de su trabajo no pudo: liberarse de su frustrado trabajo. La oportunidad de empezar de nuevo, en la parte superior de una página en blanco. La posibilidad de conjurar de la nada una frase singular y cruda. Porque parece que esta rutina –destruir, reescribir, volver a destruir, reescribir otra vez– también pudo haber ayudado a Molinard a perfeccionar su trabajo. Quizás el acto de rasgar el papel era tan inextricable a su proceso como sentarse a la mesa donde escribía, como la sensación del bolígrafo en su mano.

​Cuando compras un libro usando un enlace en esta página, recibimos una comisión. Gracias por apoyar a El Atlántico.